domingo, 19 de agosto de 2012

"SUEÑOS DE JUVENTUD" (1935) de George Stevens


Título original: Alice Adams. País: Estados Unidos. Duración: 99 min. Género: Romántico. Fotografía: Robert de Grasse.
Interpretación: Katherine Hepburn, Fred MacMurray, Fred Stone.

La contemplación de un filme de los años 30 siempre es un placer. Es un cine en el que la cámara, con sus pequeños saltos de raccord incluídos, fluye de una manera elegante y poco compleja, dando todo el potencial cinematográfico a los actores, el guión y la ambientación. Cine clásico, en blanco y negro, con una banda sonora envolvente, con una jovencísima Katherine Hepburn que despuntaba por encima de todos sus compañeros de reparto, llena de vitalidad y belleza. "Sueños de juventud" bebe del cine mudo, sobre todo en los personajes encarnados por sus padres que quizás gesticulan demasiado, aunque no importa, porque el dinamismo de las situaciones, el devenir de las palabras, acompaña esos aspavientos que a medida que avanza la cinta dejan de molestar. La historia es la consabida ascensión social de una jovencita de familia modesta en la clasista Estados Unidos de la depresión. Alice Adams "Hepburn" es una soñadora, arrolladora y feliz adolescente que sueña encontrar a un galán romántico y acomodado. Fred MacMurray protagoniza a ese joven apuesto y paciente que se mueve en la "creme de la creme" de la sociedad, cuando conoce a Alice en un baile al cual ha sido invitada por cuestiones familiares y no sociales. Las encorsetadas damas de sociedad en sus elegantes vestidos de seda parisinos contrastan con la espontaneidad de la joven con su ridículo vestido de organdí y su marchito ramillete de violetas robadas de un parterre. La inocencia de esa relación, los esfuerzos de ella por esconder su baja situación social y las malas lenguas crean una trama interesante, a veces divertida, a veces dramática pero finalmente romántica. Inolvidable la cena a base de sopa y coles de bruselas en plena canícula veraniega a la que es sometido el pretendiente.
Nunca hay que arredrarse ante un filme de años tan pretéritos porque tanta tecnología del siglo XXI está cegando aquellos excelentes guiones y situaciones originales que tenían que inventarse para hacer interesante el cine. Una auténtica joya del cine americano.


Puntuación: 9,6

domingo, 22 de julio de 2012

"CARMINA O REVIENTA" (2012) de Paco León

Título original: Carmina o revienta. País: España. Duración: 70 min. Género: Comedia. Fotografía: Juan González Herrero.
Interpretación: Carmina Barrios, María León, Paco Casaus.

¿Quién nos iba a decir que el simpático LuisMa de "Aida" nos iba a encandilar con está obra magistral?. Paco León se ha sacado de la manga un excelente ejercicio cinematográfico lleno de frescura, gracia y salero, en esa mezcla de ficción y realidad que lidera esa madre que lo parió y que es más natural que la leche de vaca: Carmina Barrios. Esa Carmina que quedará para siempre retenida en nuestras pupilas: fumadora empedernida, malhablada y ordinaria, luchadora de su negocio y de los suyos aunque roce la ilegalidad, altiva pero barriobajera y sobretodo muy bruta. 
La historia planteada es sencilla: sentada en la cocina de su casa y de madrugada, fumando cigarrillos encendidos con el mechero de la cocina y cuidando una cabra, reflexiona sobre su vida del último mes donde su hija (excelente María León haciendo el papel de "choni"), su marido borracho y aprensivo de los nervios, los robos de los jamones de su bar y la comunión de barrio de una familiar suya, centran la atención, donde la ambientación da siempre una sensación de soledad, con una fotografía a veces cercana a a veces distante. La cámara busca los primeros planos, al hombro, con cierto movimiento pero también hay momentos para esos planos fijos ante Carmina donde la mujer derrocha espontaneidad y frescura, en un guión existente pero no memorizado sino pasado por el tamiz de la forma de ser de esta actriz de 58 años que sería merecedora ya de un fichaje inmediato de Almodóvar. No es de extrañar que en el pasado Festival de Cine de Málaga se llevasen tres biznagas porque hacia tiempo que yo no veía algo tan fresco, divertido con toques amargos y a la vez tan bien dirigido. Inolvidables las escenas varias del Dyane 6 y la del Cobrador del Frac.
No dudéis de verla en cualquiera de los formatos que nos ofrece su director para superar la crisis actual. Podemos ver cine a precios económicos. Esperamos en candeletas tu próximo filme, Paco. Gracias por tu buen hacer.


Puntuación: 9,6

viernes, 29 de junio de 2012

"PIXOTE" (1981) de Hector Babenco


Título original: Pixote, a lei do mas fraco. País: Brasil. Duración: 127 min. Género: Drama. Fotografía: Rodolfo Sánchez.
Interpretación: Fernando Ramos da Silva, Jorge Guliao, Gilberto Moura.

Heredero del "novo cinema" brasileño, Hector Babenco, cuatro años antes de su desgarradora "El beso de la mujer araña", disecciona el mundo de los jóvenes rateros en las chabolas de Sao Paulo. La película comienza con una introducción que pretende dar un aire de documental al filme. Esta pretensión, junto a la utilización de actores noveles, nos lleva a la sensación de hiperrealismo sobre la cruda situación de estos adolescentes (alguno preadolescentes como Pixote) que luchan por no morir dentro de un reformatorio de menores. Los vínculos de amistad, los abusos sexuales entre ellos, la corrupción de los encargados del centro, la ignorancia y el abandono de las madres, eleva esta cinta a unos límites insospechados de dramatismo y fiereza realista. Rodolfo Sánchez plasma una fotografía fría, distante, sucia, tal y como es la vida de esos chiquillos nacidos entre golpes, pandillas y armas. Sin duda, se nos plantea la ley del más fuerte pero el más poderoso de todos es el policía deseoso de matar a esas criaturas que considera escoria y sin futuro. Muchos de los jóvenes desean no salir porque sus madres así se lo aconsejan ya que al menos tienen manutención. Otros desaparecen de manera sospechosa, hasta que cuatro de ellos deciden huir y conocer mundo. 
Hector Babenco no da tregua a esos chicos que en cuanto salen se dedican a hacer hurtos callejeros para poder sobrevivir. El próximo escalafón en ese cosmos de la perdición es la venta de drogas, donde su inocencia les hace pasar una mala jugada, perdiendo a compañeros en el camino. La relación final con una prostituta alcohólica que ejerce de madre les lleva a la separación total y absoluta, donde Pixote, el más débil, se erige como el más fuerte, pistola en mano, mientras en la escena final huye hacia un futuro incierto pero sin duda muy corto.
Una película quirúrgica, directa, sin concesiones, de diálogos llenos de ilusiones muertas antes de materializarse, de malos muy malos y ningún bueno, de solidaridad con la desgracia de esas criaturas abandonadas, de como morir sin importarle a nadie. Simplemente espeluznante.

Puntuación: 9,3

sábado, 9 de junio de 2012

"CHRONICLE" (2012) de Josh Trank


Título original: Chronicle. País: Reino Unido y Estados Unidos. Duración: 84 min. Género: Ciencia-ficción. Fotografía: Matthew Jensen.
Interpretación: Dane DeHaan, Michael B. Jordan, Michael Kelly.

En muchas ocasiones vas al cine por inercia y según el día, te apetece ver películas teóricamente insustanciales. La presentación de "Chronicle" podría ser algo tan banal como un grupo de adolescentes con superpoderes, un argumento que haría huir al más pintado. La película empieza recordándonos esa cámara subjetiva de "The blair witch project" en evolución hacia "Paranormal activity". Un adolescente que vive dentro de una familia desestructurada por el alcohol y la enfermedad decide comprar una videocámara para simplemente grabar su anodina vida. Un chico peculiar y distinto, poco sociable, que en una "rave party" y en pleno colocón se une a dos amiguetes más que en un momento de alucinación pastillera se introducen en una cueva donde algo sobrenatural y en forma de "macgufin" (ya que no sabemos su procedencia) convierte a estos muchachos en seres con poderes basados en la telequinesia. Una evolución que llevará desde el buen rollito de los juegos adolescentes hasta un final apocalíptico digno de la mejor pelea de "Superman". El otro día, comentando la película, un experto cinéfilo dijo que podría ser un primer paso para la realización, con actores de verdad, de los cómics de "Akira". Y no andaba muy lejos.
Estos elementos argumentales hacen del filme un juego acrobático admirable con piruetas imposibles, efectos especiales excelentes y un trasfondo que nos advierte que el uso de la mente puede ser muy peligroso. Aquel que tenga la capacidad de manejarla a su real gana se puede convertir en el déspota más grande de la historia de la humanidad tal como vemos en la película. No esperéis una gran profundidad de guión, tampoco una interpretación de actores sublime, pero sí una sensación de película dinámica, moderna y afín al cine de acción, pero con unas características que la alejan del cine palomitero. Bella, oscura, "teenager", cruda, urbana, diferente.

Puntuación: 9,0 

miércoles, 11 de abril de 2012

"LA VOZ DORMIDA" (2011) de Benito Zambrano

Título original: La voz dormida. País: España. Duración: 128 min. Género: Drama. Fotografía: Alex Catalán.
Interpretación: Inma Cuesta, María León, Marc Clotet y Ana Wagener.

La escritora Dulce Chacón quiso homenajear a las mujeres de las postrimerías de la posguerra en su exitosa novela homónima. Benito Zambrano, experto director andaluz y creador de excelentes dramas como "Solas", se aventura en el trillado mundo de la Guerra Civil española. Muchos han considerado que el resultado ha sido excesivamente lacrimógeno, incluso fallido en el guión y yendo más allá, considerada una película de mujeres para mujeres.
Desde esta humilde atalaya de la crítica cinematográfica os tengo que decir que no estoy en absoluto de acuerdo con estas alegres afirmaciones que desde mi punto de vista son erróneas y por ello, me voy a explicar.
Zambrano es un excelente director de actores: Inma Cuesta está creíble y arrolladora en su papel de embarazada y activista comunista; María León, merecidísimo Goya a la mejor actriz revelación, está superlativa en el papel de joven hermana de la anterior venida del sur para trabajar en la capital de sirvienta (qué ojos que tiene y que bien llora); Ana Wagener, la única funcionaria de prisiones con un corazón inmenso dentro de esa turba de personajes franquistas maléficos que masacran día a día la cárcel de mujeres donde transcurre la acción. Los actores masculinos son secundarios pero importantes para el desarrollo de una trama que se mueve en un mundo perfectamente ambientado: esa primera posguerra del hambre y los abusos fascistas.
Huelga decir que para aquellos que no han tenido familiares presos en aquel momento no entienden el pánico de loa famosos "paseos" en camioneta sin retorno, magníficamente plasmados en la película, tiro de gracia incluído. Eso fue real como la vida misma como el hecho de que las mujeres pasaron por el mismo calvario siempre que tuvieran vínculos políticos o familiares con los "rojos". ¿Panfletaria?. ¿No seríais panfletarios y defensores de vuestros derechos ante semejante autoritarismo?. Solo queda el orgullo ante la vejación y la muerte no juzgada, como evidente es que fueron miles los que lucharon por la república en este país.
Considerar que es película para mujeres sería una apreciación básica ya que la dureza y el dramatismo de las imágenes no invita a ningún sexo a pasar un buen rato. El director pretende ser claro, incisivo, bello y bestia en ciertos momentos, rompernos el alma con esa nana que emociona al más pintado y esa camaradería envidiable en el siglo XXI. Decir que es una película que ralla la sensiblería es insultar un producto excepcional, poco considerado por la manía de la comparativa con sus obras anteriores más costumbristas. Aislada es, desde mi punto de vista, una de las mejores películas hispanas de los últimos años.

Puntuación: 9,5

lunes, 12 de marzo de 2012

"LA INVENCIÓN DE HUGO" (2012) de Martin Scorsese

Título original: Hugo. País: Estados Unidos. Duración: 128 min. Género: Fantasía. Fotografía: Robert Richardson.
Interpretación: Asa Butterfield, Ben Kingsley, Chloe Grace Moretz, Sacha Baron Cohen, Jude Law, Christopher Lee.

Los prejuicios cinematográficos y ciertas manías persecutorias hacia grandes directores de cine hace que obras maestras como "La invención de Hugo" pasen desapercibidas aunque hayan sido nominadas a 11 Óscar de la academia de Hollywood. Lo digo porque todo el mundo habla de la muda "The Artist", de la magistral interpretación de Meryl Streep en "La dama de hierro", pero ¿se ha comentado de manera general la maestría e inventiva de este filme?. Es más, cinéfilos empedernidos han obviado su visión por aquello del 3D o por esa sensación juvenil que emana su tráiler. Pues señores, se equivocan.
Martin Scorsese se reinventa una vez más demostrando su valentía  introduciéndose, en esta ocasión, en el peligroso mundo de la fantasía de un preadolescente que vive en la Francia de los años 20, entre piezas de reloj y autómatas, huyendo del inspector que disfruta enviando a los niños a los orfanatos y todo ello coreografiado dentro de una estación parisina que es el microcosmos de todos ellos. El misterioso anciano de la tienda de juguetes esconde uno de los secretos más bellos de la película: el cine. Un soberbio homenaje a Georges Meliés, ese mago del cine mudo, recuperado para uso y disfrute de la imaginación máxima de una tecnología mínima que consiguió grandes efectos visuales. Que decir tiene que la excusa de la tridimensionalidad aquí consigue una excelencia única en esos travelings imposibles de filmar con cámara real, esos engranajes en primer plano que llenan de nostalgia las escenas o ese París retocado infográficamente para convertirlo en mágico. Los actores, todos ellos, están excelentes y enigmáticos, distantes pero tiernos, jóvenes viejos y viejos rejuvenecidos por la magia del recuerdo. La complicidad de los niños es absoluta y sus pesquisas nos llevan al descubrimiento de quién es aquel anciano taciturno y triste que fue el creador de la ciencia-ficción cinematográfica. Toda una demostración de cine total.



Puntuación: 9,6

lunes, 27 de febrero de 2012

"WAR HORSE" (2012) de Steven Spielberg

Título original: War Horse. País: Estados Unidos/Reino Unido. Duración: 146 min. Género: Drama. Fotografía: Janusz Kaminski.
Interpretación: Jeremy Irvine, Peter Mullan, Emily Watson y David Thewlis.

Quizás me tachéis de oportunista o de comercial, pero no he podido evitar enamorarme de este producto Spielberg pensado para los Óscars 2012 y con más motivo cuando encima ha sido ninguneado por la academia. Pero ya sabemos que los buenos filmes no son siempre laureados con grandes premios.
Cuando yo ya tenía mis serias dudas sobre la calidad de Spielberg en sus últimas películas y después de productos tan heterogéneos como los vistos en los útlimos años, la calidad, la belleza y el espectáculo surgen de nuevo de la mente de este gurú que cambió el concepto del cine en los años 80 del pasado siglo. A lo largo de su carrera el todopoderoso cineasta de ascendencia judía ha tocado muchos palos: para todos los públicos como "E.T.", bélico en "Salvar al soldado Ryan", histórico en su "La lista de Schindler" o de animación como en "Tintín".
Si pudieramos hacer un cóctel con todos estos ingredientes que vamos a llamar "War horse" y lo pudieramos servir en una elegante copa podríamos saborear esta película con fruición, porque la exquisita ambientación rural, la cambiante pero rutilante fotografía y la sucesión coral de los protagonistas es antológica... y no hablemos del caballo de marras. Sublime el cariño con el que trata esa relación de amistad/devoción entre el muchacho (el nuevo Ethan Wawke  del siglo XXI y llamado Jeremy Irvine) y ese caballo fiel a su amigo, que batallará por salvar la familia que lo ha acogido, cuidará de su madre hasta el final en plena contienda y se mostrará como héroe de guerra de la I Guerra Mundial, en esa pasión patriotera y exacerbada que los directores americanos conservadores siempre presentan en sus cintas.
Ante la previsibilidad de los acontecimientos la película pierde cierto peso, pero las diversas aventuras que corren los personajes alrededor del pura sangre Howie no tienen desperdicio, como el de la adolescente francesa. Un mosaico de situaciones con el denominador común y el testimonio silente de ese equino de gran fuerza física, mirada noble y fidelidad extrema. Una hermosa película ideal para pasar una tarde de domingo en familia.  Atención a ese final a lo "Raíces profundas" donde sobran las palabras y la fotografía se convierte en la auténtica protagonista. Verla es quererla.

Puntuación: 8,3

domingo, 12 de febrero de 2012

"ALBERT NOBBS" (2012) de Rodrigo García

Título original: Albert Nobbs. País: Irlanda. Duración: 108 min. Género: Drama. Fotografía: Michael McDonough.
Interpretación: Glenn Close, Mia Wasikowska, Aaron Johnson, Janet McTeer.

Asomarse al mundo de Rodrigo García es como introducirse en un espacio con un tempo mesurado, con una atmósfera dramática y un realismo lleno de belleza y sutilezas. Glenn Close repite por tercera vez con este magistral realizador en un papel único y pensado para actrices de la talla de esta grandísima artista que se prodiga más bien poco en la gran pantalla. Un papel que, por cierto, ya realizó para el teatro en 1982 y que ahora ha interpretado para el cine. Un peculiar hombre hace de camarero en un lujoso y familiar hotel dublinés del siglo XIX. Este sencillo argumento se convierte en una compleja trama de sentimientos cuando este callado, circunspecto y educado lacayo resulta ser una mujer con una única convicción: ahorrar para poder montar un negocio y crear un hogar al lado de su mujer. El sufrimiento, las dudas y las sensaciones de una tendencia sexual desconocida en aquellos años, sobretodo en ciudades tan ortodoxas y cerradas como Dublín, crea un conflicto en los ordenados ideales del Sr. Nobbs sobretodo con la aparición del Sr. Page (excelente Janet McTeer) y su mundo privado. El amor imposible e interesado y la mala suerte acompañarán al protagonista en esta cinta que destila tristeza y soledad por los cuatro costados.
El director ha conseguido una ambientación elegantísima, evocadora de aquel "Dublineses" de John Houston y una dirección de actores de corte teatral con una calidad y frescura inusitada en el cine actual. Jonathan Ryes-Meyers se pasea en forma de "cameo" como un simple vividor de la nobleza del momento y la administradora del establecimiento es deliciosamente odiosa y uraña.
No queremos diseccionar más una película absolutamente magistral, bella y única. No tengan pereza en verla: saldrán del cine enamorados del filme.


Puntuación: 9,3

viernes, 27 de enero de 2012

"THE ARTIST" (2012) de Michel Hazanavicius

Título original: The artist. País: Francia. Duración: 100 min. Género: Cine mudo. Fotografía: Guillaume Schiffman.
Interpretación: Jean Dujardin, Berenice Bejo, John Goodman y Penelope Ann Miller.

Los homenajes a géneros cinematográficos o la revisión de los mismos a veces pueden hacer caer en desgracia o simplemente no funcionar a aquellos aguérridos directores que quieren probar suerte. En plena época del cine en 3D, donde importa más la acción que no el guión y no es un pareado, este director francés, amante del cine mudo, ha utilizado 13 millones de dólares para hacer eso, un homenaje al cine de los años 20. Unos felices años donde la gran meca del cinematógrafo ya era Hollywood y en el que parece que Hazanavicius realice un filme recién sacado de la filmoteca en forma, concepto y argumento.
Basado en los melodramas típicos del período, "The artist" nos cuenta como George Valentin, un actor famosísimo del período mudo del cine, se niega a aceptar la llegada del sonoro, lo que le lleva al olvido. En esta bajada a los infiernos y antes de iniciar su orgullosa caída conoce a la pizpireta Peppy, de la cual se enamora e introduce en la industria cinematográfica, convirtiéndose con los años, en una estrella rutilante del sonoro.
Huelga decir que Jean Dujardin en su papel de galán a lo Douglas Fairbanks jr. está lleno de maestría, picardía y elegancia, evocando a aquellas formas sobreactuadas del primer cine y con una credibilidad del 100%. Lo mismo hay que decir de su "partenaire" Berenice Bejo que está en estado de gracia: sutil, simpática y arrolladora. Evidentemente y emulando a las grandes producciones hollywoodienses del mudo, no podía faltar una banda sonora de acompañamiento al uso de los cines de antaño, donde el piano prevalece por encima de cualquier instrumentación, con sentidos homenajes a canciones de principios de siglo como "Pennies in heaven" o el magnífico "charlestón" de la parte final de la película. Ludovic Bource, ayudado por el excepcional compositor y pianista catalán experto en musicales Albert Guinovart, crea esta banda sonora perfectamente ubicable en cada una de las escenas del filme. Destacar también la importancia de los silencios que el director, a conciencia, coloca a lo largo del metraje, en un sentido homenaje al mudo más crudo o cuando enfatiza con ciertos sonidos (etapa presonora donde los efectos sonoros también se utilizaban) que prefigura un final que no desvelaremos. Es curioso fijarse que en la evolución temporal de la película y de la trama, los años evolucionan llegando a la fatídica fecha de 1927 (momento de la consolidación del sonoro) y ahí es donde vemos un cambio de registro de actuación de los personajes principales. Aunque en la película no haya diálogos (a excepción de los insertos), cuando estamos en la época del sonoro, los actores no sobreactúan tanto porque en su fuero interno ya se están comunicando y lo hacen de manera sutil. La ambientación es exquisita (vestuario, dirección artística, etc.) y sobretodo los momentos tiernos y excepcionales de la mascota de Valentín, ese perrillo actor y valiente como pocos y baluarte importante en decenas de películas mudas donde los animales daban el contrapunto.
No hay que tener miedo a ver esta película. Quizás sirva para destapar la caja de Pandora, otro gran clásico del mudo, y de esta manera descubrir un mundo lleno de obras de arte como "El nacimiento de una nación", "Avaricia" o "El acorazado Potemkin", sobretodo para esas nuevas generaciones que solo quieren acción y violencia.

Puntuación: 9,8

lunes, 9 de enero de 2012

"DRIVE" (2011) de Nicolas Winding Refn

Título original: Drive. País: Dinamarca. Duración: 102 min. Género: Cine negro. Fotografía: Newton Thomas Sigel.
Interpretación: Ryan Gosling, Carey Mulligan y Christina Hendricks.

Después de todo el cine que estos ojos han visto y cuando creo que ya nada puede sorprenderme, aparecen obras de arte como "Drive", que te dejan sin respiración. Nicolas Winding Refn, otro "enfant terrible" del cine danés, deslumbró en el Festival de Cannes con esta original propuesta y demostración de excelente realización, no en vano, ganó el premio a la mejor dirección. "Drive" es cine negro del siglo XXI: oscuro como "Blade Runner", romántico como "In the mood for the love", salvaje como "Kill Bill" y delirante en la velocidad como "A todo gas". Ryan Gosling encarna el papel del "chico", un circunspecto y excepcional personaje, frío como el hielo, pero que puede querer hasta el infinito. De día trabaja como especialista en escenas de acción de coches pero también de mecánico. De noche, para darle un poco de emoción a su anodina vida, se vende por horas para hacer de chofer de ladrones con la "conditio sine qua non" de que a los 5 minutos los abandonará a su suerte. Todo esto cambia cuando conoce casualmente a su vecina, una encantadora Christina Hendricks que tiene un hijo de un marido preso. La química pasional aflora en un segundo en las miradas, en las sonrisas, en los roces y sobretodo en la entrega paternal, tierna y preclara. Eros y Tánatos, hielo y fuego se funden en una segunda parte donde el salvar a lo único que ha querido en la vida y que le ha dado sentido a ésta, lo convierte en el defensor más cruel y a la vez más sereno de la historia del cine de los últimos años. Visceral, sanguinario y nórdico, el director nos escupe con toda la virulencia del cine "neo-noir", donde la hemoglobina se hace indispensable, entre encuentros destinados a la muerte de uno de los interlocutores e imágenes cenitales de la ciudad. Esta dicotomía que electriza al cinéfilo se demuestra en la escena del ascensor, donde uno de los besos más tiernos jamás filmados deviene en una escena "trash" de odio que descoloca a la amante y al espectador. Una película magnética, que te atrapa, te lleva a su terreno para acariciarte y luego empujarte hasta el límite de una cuerda que puede romperse. Entenderé a aquel que la odie profundamente. A mí me gustaría odiarla, pero no puedo.
Puntuación: 9,4